Hoy hablamos con otro profesional del sector acerca del presente y futuro en el sector del Sonido. Se llama Martín Romero, es egresado de ESCAV y asesora a nuestros alumnos en Postproducción y Sonido. Su amplio currículum avala su profesionalidad, y es que solo tenéis que leer algunos de los datos que os contamos. Estudió en un instituto técnico en Buenos Aires y después comenzó Imagen y Sonido en la UBA, estudiando simultáneamente un curso de 2 años de grabación musical en estudio. Tras esa etapa vino a vivir a España y se matriculó en nuestra escuela, formando parte de la primera promoción en 2007. Ha trabajado en una empresa de sonido directo haciendo conciertos y poco a poco ha ido metiendo cabeza en el Sonido para Audiovisuales. El destino le le hizo reencontrarse con nosotros años más tarde, y ahora tenemos la oportunidad de aprovechar su amplia experiencia para recibir consejos y quitar vendas a todos aquellos que pretenden vivir de este mundillo en un futuro.

martin romero

Pregunta. Has creado una empresa de Sonido para Audiovisuales, cuéntanos un poco la dinámica que persigue.

Respuesta. La idea surge en diciembre de 2014 y un mes después empezamos a trabajar en el concepto de EXTRASONORA. Mi socio es Alfonso Hervás. Muchas veces habíamos colaborado juntos y el tándem funcionó muy bien, así que fue algo bastante natural. Trabajamos en todo lo que sea sonido para producciones audiovisuales o sea, cine, tv, publicidad, documentales, locuciones, doblajes, efectos sala (Foley) teatro, etc. Para cada trabajo que pasa por nuestras manos hacemos una tarea de diseño sonoro, colaborando estrechamente con el resto del equipo y/o cliente para que el resultado sea único.

P. ¿Emprender en este sector es una locura?

R. No lo recomiendo ni lo dejo de recomendar pero con la situación actual en que se cierran estudios, se han quitado subvenciones del cine, el IVA al 21% entre otras tantas cuestiones, en la mayoría de los casos es la única opción. Quizás no montar una empresa, pero sí trabajar como freelance. La mayoría de las empresas del sector contratan por obra y servicio, sólo unas pocas tienen volumen de trabajo suficiente como para contratar por más tiempo.

P. ¿Cuál es el valor diferencial que hace de esta profesión la más adecuada para ti?

R. Que cada proyecto es un desafío diferente, que te permite narrar el sonido de muchas formas distintas e irlo moldeando para lograr que el espectador no sólo oiga si no que escuche y sienta esa historia en la piel. Otra cosa que me encanta es que cambio de “oficina” cada día, los horarios cambian cada día y normalmente mis domingos son un martes o un jueves. No hay rutina. Siempre he pensado que si quieres matarme ponme a trabajar en una oficina de lunes a viernes. 

P. ¿Trabas, muros en la profesión?

R. El más común y el más sufrido suele ser el silencio, o mejor dicho la ausencia de éste. Desde localizaciones en las que se está rodando al lado de una autovía, taller mecánico etc. También falta pensar en el sonido, muchas veces un sonido puede simplificar una toma y darle mucho más carácter que si mostramos la acción explícitamente con la imagen. Muchas veces me encuentro en un rodaje con compañeros de otros departamentos que nunca se han puesto unos cascos para escuchar lo que escuchamos nosotros. Me encanta ver sus caras, parecen niños cuando ven la paloma salir de la chistera. Gracias a esto acabo muchos rodajes con los compañeros de otras áreas tan preocupados por los ruidos como yo, y no puedo evitar que se me dibuje la sonrisa. De esta forma durante la acción desaparecen los murmullos, el caminar por el set etc.

P. Presente y futuro del sonido, ¿qué vaticinas?

R. El presente es fantástico, se están desarrollando herramientas y equipos nuevos a diario, el ritmo es vertiginoso. Hoy en día tenemos la calidad de un estudio de grabación en un pequeño bolso, micrófonos del tamaño de un alfiler y con una calidad impresionante, también software que casi se podría decir que hacen magia. En cuanto al futuro podremos disfrutar del Dolby Atmos en el cine, la realidad virtual y los vídeos en 360º que requerirán un sonido que se mueva con el espectador. En estas cosas se está trabajando hoy día, pero se implementarán en poco tiempo.

P. ¿Salidas profesionales por las que apuestas?

R. Cine, tv, radio, doblajes, librerías de sonido, publicidad, videos corporativos y un largo etc. Estamos en la era de Youtube, todo se mueve por vídeos, hoy día la imagen estática brinda poca información y es la manera más rápida y concisa de transmitirla. Donde hay vídeo hay sonido.

P. ¿Consejos para los estudiantes de Sonido?

R. Pasión y constancia para ser buenos en lo que hacen, esas son la principales herramientas, también autoestima para que valoren su trabajo y cobren por él lo que corresponde. Muchas veces harán trabajos que no les gusten, deben encontrar la motivación en cada uno para así poder estar orgullosos de él, así el trabajo queda mejor y el cliente contento.